Cómo validar tu idea de negocio de IA en una sola tarde (sin gastar un euro)
Un sistema paso a paso para saber si tu proyecto de IA tiene futuro antes de invertir meses o dinero.
¿Tienes una idea de negocio de IA pero no sabes si merece la pena dedicarle tiempo?
La mayoría de proyectos se quedan en el aire porque nunca se validan bien. Se invierte en logos, webs y horas de trabajo… y al final no hay clientes interesados.
En este vídeo te muestro el sistema exacto que uso yo para validar cualquier idea en una sola tarde, sin coste y usando solo ChatGPT (o cualquier otra IA generativa).
Lo vas a ver aplicado en tiempo real:
Cómo detectar los dolores reales del usuario.
Qué oportunidades de mercado existen y cómo aprovecharlas.
Cómo diferenciarte de la competencia.
Qué objeciones y riesgos anticipar antes de lanzar.
Y lo más importante: cómo traducir todo eso en pasos accionables para comprobar si tu idea tiene futuro.
No hace falta experiencia previa ni conocimientos técnicos. Solo preguntas inteligentes y un poco de método.
Dale al play y descubre cómo validar tu idea antes de gastar meses en construir algo que nadie quiere.
5 prompts para validar una idea de negocio
Prompt 1 – Dolor real del usuario
Quiero que actúes como un investigador de mercado senior especializado en analizar insights de clientes. Tu tarea es identificar los principales dolores, frustraciones y miedos reales que tienen los [TIPO DE USUARIO: ej. freelancers, coaches, abogados, etc.] cuando intentan [TAREA RELACIONADA CON LA IDEA: ej. crear presupuestos, conseguir clientes, organizar su trabajo].
Instrucciones específicas:
Analiza el problema desde la perspectiva del usuario, no desde un análisis teórico de negocio.
Redacta las respuestas como si fueran frases literales escritas por los propios usuarios en foros, reseñas o grupos online. Ejemplo: “Odio perder tantas horas en tareas administrativas que no me pagan”, “Estoy desesperado porque mis clientes siempre piden descuentos”, “Me siento estancado y no sé cómo crecer”.
Entrega al menos 7 a 10 frases que reflejen distintos ángulos:
frustraciones del día a día
miedos a corto y largo plazo
obstáculos que les hacen perder tiempo, dinero o energía
emociones negativas (ej: frustrado, agotado, inseguro, desmotivado, asustado)
Evita lenguaje genérico como “falta de eficiencia” o “problemas financieros”. Quiero lenguaje emocional, claro y específico.
Usa formato de lista numerada, cada punto con una frase distinta.
Output esperado: Una lista de frases reales, emocionales y concretas, que puedan usarse como base para detectar oportunidades de negocio y validar el mercado.
Prompt 2 – Oportunidad de mercado
Actúa como un analista de mercado experto en detectar huecos y oportunidades de negocio. Tu misión es analizar la idea de [DESCRIPCIÓN BREVE DE TU IDEA: ej. un asistente de IA que ayuda a freelancers a crear presupuestos automáticos] y responder a estas preguntas:
Instrucciones específicas:
Mapa de mercado actual: Resume en 4-5 líneas cómo está resuelto hoy el problema de [TAREA RELACIONADA: ej. creación de presupuestos para freelancers].
Identificación de huecos: Señala al menos 5 oportunidades o brechas claras donde los competidores no están satisfaciendo bien al usuario. Ejemplos de ángulos:
precio
accesibilidad
velocidad
personalización
integración con herramientas existentes
soporte humano/acompañamiento
Lenguaje accionable: Formula cada oportunidad como una afirmación concreta, no teoría. Ejemplo: “No existen soluciones que permitan a un freelancer enviar un presupuesto profesional en menos de 5 minutos sin usar plantillas complicadas.”
Valor percibido: Para cada oportunidad, explica en 1 frase por qué sería atractiva para el usuario (ejemplo: “les ahorra tiempo y les hace parecer más profesionales”).
Entrega el resultado en formato de lista numerada, con cada punto estructurado así:
Oportunidad: [frase concreta]
Por qué importa: [explicación en 1 línea]
Output esperado: Una lista clara y accionable de 5 a 7 oportunidades de mercado, escritas con precisión y enfocadas en lo que realmente falta hoy para el usuario.
Prompt 3 – Diferenciador
Actúa como un consultor estratégico especializado en posicionamiento competitivo. Tu misión es analizar mi idea de [DESCRIPCIÓN BREVE DE TU IDEA: ej. un asistente de IA que ayuda a freelancers a crear presupuestos automáticos] frente a las soluciones que ya existen en el mercado, y proponer diferenciadores claros.
Instrucciones específicas:
Mapa de competidores: Resume en 4-5 líneas cuáles son las soluciones más comunes que actualmente usan los [TIPO DE USUARIO: ej. freelance] para [TAREA RELACIONADA: crear presupuestos automáticos]. Incluye tanto software, métodos manuales como alternativas improvisadas.
Comparativa directa:
Haz una tabla con 3 columnas:
Solución actual
Limitaciones / frustraciones detectadas
Posible diferenciador para mi idea
Tipos de diferenciación a considerar:
Precio más justo o flexible
Rapidez y simplicidad
Experiencia de usuario intuitiva
Personalización/adaptación al perfil del usuario
Integración con otras herramientas populares
Acompañamiento humano (ej. soporte, comunidad, plantillas)
Status / percepción de profesionalidad
Reglas de redacción:
Sé concreto, evita frases genéricas como “mejor experiencia” o “más barato”.
Explica qué diferencia práctica y tangible marcaría mi idea frente a las alternativas.
Formula cada diferenciador en estilo accionable, ej.: “Entrega un presupuesto listo para enviar en menos de 3 clics, algo que ninguna otra herramienta ofrece hoy.”
Output esperado:
Una tabla comparativa clara (con al menos 4-6 competidores/alternativas).
Una lista final con los 3 diferenciadores más potentes, resaltados como conclusión.
Prompt 4 – Objeciones y riesgos
Actúa como un cliente escéptico y como un consultor de negocio. Tu misión es identificar todas las objeciones, dudas y riesgos que tendría un [TIPO DE USUARIO: ej. freelance] al evaluar mi idea de [DESCRIPCIÓN BREVE DE TU IDEA: ej. un asistente de IA que ayuda a freelancers a crear presupuestos automáticos].
Instrucciones específicas:
Perspectiva del cliente:
Redacta al menos 7 a 10 frases textuales como si fueran comentarios reales de usuarios expresando sus objeciones.
Ejemplos de estilo:
“No confío en que una IA entienda mis necesidades específicas”
“Me preocupa que sea demasiado caro para lo que ofrece”
“No quiero perder tiempo aprendiendo otra herramienta”
Perspectiva de negocio:
Señala los 5 principales riesgos estratégicos o operativos de esta idea (ej.: barreras legales, saturación del mercado, coste de adquisición de usuarios, dependencia tecnológica).
Formato de salida:
Parte 1: Objeciones de usuario → lista numerada de frases literales, tono emocional.
Parte 2: Riesgos de negocio → lista numerada con descripción breve y clara de cada riesgo.
Reglas de redacción:
Nada genérico como “los clientes pueden no estar interesados”. Hazlo específico, emocional y realista.
Cada objeción debe sonar auténtica y personal, no como un informe académico.
Output esperado: Una lista clara de objeciones reales (en voz de usuario) + un listado de riesgos estratégicos de negocio. Todo escrito de forma práctica y accionable.
Prompt 5 – Siguiente paso
Actúa como un consultor de validación de ideas de negocio. Tienes que darme los 3-5 pasos más accionables, rápidos y sin coste que debería seguir para comprobar si mi idea de [DESCRIPCIÓN BREVE DE TU IDEA: ej. un asistente de IA que ayuda a freelancers a crear presupuestos automáticos] tiene potencial real en el mercado.”
Instrucciones específicas:
Condiciones del plan de acción:
Cada paso debe poder ejecutarse en menos de 1 semana.
No deben requerir inversión de dinero o, como máximo, herramientas gratuitas.
Tienen que enfocarse en obtener feedback real de usuarios (no solo investigación teórica).
Ejemplos de tipo de acción (usa como guía, no como límite):
Crear una landing page sencilla y medir clics/interés.
Publicar un post en redes con una demo/idea y recoger comentarios.
Enviar una encuesta corta a potenciales usuarios.
Prototipo rápido (ej. mockup, video demo) y validarlo en foros/grupos.
Comparar el interés con otras soluciones ya existentes.
Formato de salida:
Lista numerada (3 a 5 pasos).
Cada paso redactado en 2-3 frases:
Qué hacer (acción concreta).
Por qué importa (qué dato/insight obtendré).
Reglas de redacción:
Lenguaje directo, práctico, sin jerga técnica.
Nada de teoría: quiero acciones que pueda ejecutar hoy mismo.
Output esperado: Una lista clara de pasos accionables que me permitan validar rápido la idea, reducir incertidumbre y decidir si seguir adelante o pivotar.